domingo, 15 de marzo de 2015

Nelson Mandela

Nelson Rolihlahla Mandela (Mvezo, Unión Sudafricana 18 de Julio de 1918 Johannesburgo, Gauteg, Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013) fue un activista contra el apartheid, político y filántropo que fungió como presidente de Sudáfrica en el periodo de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y también el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate al racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad social, y la promoción de la reconciliación social. Como nacionalista africano y socialdemócrata, presidió el Congreso Nacional Africano (CNA) entre 1991 y 1997, y a nivel internacional fue secretario general del Movimiento de Países no Alineados entre 1998 y 1999.
Originario del pueblo xhosa y parte de casa real tembu, Mandela estudió en la Universidad de Fort Hare y la Universidad de Witwatersrand donde estudió Derecho. Cuando residía en Johannesburgo se involucró en la política anticolonialista, por lo que se unió a las filas del Congreso Nacional Africano, y posteriormente fundó la Liga Juvenil en la misma organización. Tras la llegada al poder del Partido Nacional en 1948, ganó protagonismo durante la Campaña del Desafío de 1952, y fue elegido como presidente regional del Congreso Nacional Africano en la provincia de Transvaal. Además presidió el Congreso Popular de 1955. En su ejercicio como abogado, fue varias veces arrestado por actividades sediciosas y, como parte del liderazgo del CNA, fue procesado en el Juicio por Traición desde 1956 a 1961. Influenciado por el marxismo, se unió en secreto al Partido Comunista Sudafricano (SACP) y fue parte de su comité central. Pese a que estaba a favor de las protestas no violentas, en asociación con la SACP fundó y comandando la organización gerrillera/terrorista Umhkonto we Sizwe (MK) o «La Lanza de la Nación» en 1961. En 1962 fue arrestado y acusado de conspiración para derrocar al gobierno, por lo que fue sentenciado a prisión de por vida durante el Proceso de Rivonia.
Mandela se mantuvo prisionero por 27 años, primero en la isla Robben y después en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster. Campañas internacionales abogaron por su liberación, y fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en Sudáfrica. Se unió a las negociaciones políticas con Frederik de Klerk para abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró al CNA al triunfo en las urnas por lo que se convirtió en el primer presidente sudafricano de raza negra. Durante su Gobierno de Unidad Nacional invitó a otros partidos políticos para unirse a su gabinete, y además se promulgó una nueva constitución. También creó la comisión para la verdad y la reconciliación para investigar las violaciones a los Derechos humanos cometidos en los años del apartheid. Aunque dio continuidad a las políticas liberales de gobiernos anteriores, en su administración se implantaron medidas para una reforma de la propiedad de la tierra, el combate a la pobreza y la expansión de los servicios de salud. A nivel internacional fue mediador entre los gobiernos de Libia y el Reino Unido en el juicio por el atentado al vuelo 103 de Pan Am, y verificó la intervención militar en Lesoto. Declinó postularse para un segundo periodo de gobierno, y fue sucedido en el cargo por Thabo Mbeki. En su retiro de la política se dedicó a obras de caridad y al combate a la pandemia del Sida a través de la Fundación Nelson Mandela.
Mandela, en palabras de Van Engeland y Rudolph (2007), pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica (1994-1999), por lo que fue una figura controversial en gran parte de su vida. Sus críticos le acusaron de ser un comunista y terrorista, pese a que se ganó el apoyo de la comunidad internacional por su activismo, lo que le hizo acreedor a más de 250 menciones honoríficas y otros galardones, entre ellos el Premio Nobel de la Paz, la Medalla Presidencial de la Libertad y el Premio Lenin de la Paz. En Sudáfrica es considerado como una figura de respeto, donde se le conoce con el nombre originario del clan xhosa, Madiba, o Tata (padre). Se le llama también el Padre de la Nación sudafricana.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Mi relato marinero

LA MAR
La mar donde yo nací. No hay nada más bello que levantarte y ver el mar y sus olas moverse con esa coordinación. Muchos relatos he oído de ella, pero ella siempre silenciosa y humilde. Era una noche fría y oscura, cuando yo estaba sentado en una de esos bancos de la banda de la playa, de Regla. Tan bonita su playa y más hermosa su arena, fui yo a asomarme a la orilla. Al cabo de un tiempo, cuando yo ya iba a irme con mis amigos, oí un grito algo extraño, me acerque un poco más para ver si oía bien lo que decía, y efectivamente era una llamada de ‘SOCORRO’ al instante salí corriendo hacía mis amigos y entre todos fuimos a averiguar de dónde procedía.
Después de un gran rato andando lo oímos muy cerca y supimos que venía del ‘Santuario de Regla’. Nos propusimos entrar, con mucho miedo, pero entramos. Al entrar escuchamos un portazo bien fuerte y fuimos corriendo hacía allí, al entrar encontramos a varios sacerdotes escondidos en un rincón, y les preguntamos, qué era lo que había sucedido, ellos respondieron:
-Uno de nuestros hermanos salió a recoger la colada hace ya más de cuatro horas y no sabemos lo que le ha pasado.
-Muchas gracias Padre, nosotros lo encontraremos.
Y así, con la ayuda de los sacerdotes seguimos buscando al hombre perdido. Nos propusimos subir al campanario para ver si se encontraba allí. Al llegar arriba vimos a un hombre en el suelo, ¡era él, el sacerdote! Por lo visto, venia de recoger la colada cuando un hombre encapuchado le robo las prenda y lo dejo aquí medio herido para que no pudiera bajar a decírselo a sus hermanos. Más tarde, cuando ya llevamos al herido a la enfermería, un disponíamos a buscar al intruso.
Al salir del Santuario encontramos restos húmedos de agua en el suelo, seguimos el rastro del agua hasta una casa cercana al faro. Nos proponíamos entrar cuando oímos pasos, nos escondimos y vimos salir a un hombre, ya no llevaba ropa; cuando se fue, entramos en la casa y vimos durmiendo en el suelo a dos niños tapados con la ropa que ese hombre les había llevado, y ya entendimos porque robo esa ropa. Y al momento fuimos corriendo a por mantas y un colchón donde pudieran dormir. A la mañana siguiente, fui a llevarle pan y comida para desayunar, y algo de dinero. Más tarde fui al Santuario a comentárselo a los sacerdotes ellos me dijeron que hice muy bien en decírselo, y fueron a ayudar a ese hombre y a sus niños.

Cuando se lo dije a mis amigos en principio no se lo creían, pero cuando los lleve allí y vieron al hombre con sus hijos, comiendo sentados en una mesa y luego salir corriendo a la playa con su bañador y su toalla me dieron la enhorabuena. Después vino el padre de los niños y me dio las gracias por haberle ayudado, y desde ese día ese hombre y sus hijos son amigos míos y de mi pandilla. A las seis semanas  los vi pescando y mariscando en los corrales de la playa de las tres piedras, con su coche y sus tablas, me dije para mí, creo que les he cambiado la vida, y así aprendí que siempre hay que ayudar a las personas siempre que puedas.

lunes, 9 de marzo de 2015

Luis de Góngora

Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de Julio de 1561-ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.Nació en la antigua calle de Las Pavas en una casa propiedad de su tío Francisco Góngora, racionero de la catedral, situada en el lugar que hoy ocupa el número 10 de la calle, aunque siguen existiendo dudas sobre estos datos. Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en la Universidad de Salamanca, donde llamó ya entonces la atención como poeta, tomó órdenes menores en 1575 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar con él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León (Salamanca), Andalucía y por ambas Castillas (Madrid, Granada, Jaén, Cuenca y Toledo). Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos poemas.
Durante una estancia en la Corte de Valladolid se enemistó con Quevedo, a quien acusó de imitar su poesía satírica bajo pseudónimo. En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo, un poema en octavas que parafrasea un pasaje mitológico de las Metamorfosis de  tema que ya había sido tratado por su coterráneo Luis Carrillo y Sotomayor  en su Fábulas de Asís y Galatea; el mismo año divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas Soledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos (Salvador Jacinto Polo de Medina, fray Hortensio Félix Paravicino, Francisco de Trillo y Figueroa, Gabriel Bocángel, el Conde de Villamediana, sor Juana  Inés de la Cruz, Pedro Soto de Rojas, Miguel Colodrero de Villalobos, Anastasio Pantaleón de Ribera...) así como enemigos entre conceptista como Francisco de Quevedo o clasicistas como Lope de Vega, Lupercio Leonardo de Argensola y Bartolomé Leonardo de Argensola.  Algunos de estos, sin embargo, llegaron con el tiempo a militar entre sus defensores, como Juan de Jáuregui. El caso es que su figura se revistió de aún mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real en 1617. Para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares; al año siguiente, en 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza. Velázquez lo retrató con frente amplia y despejada, y por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo,Francisco de Quevedo, se sabe que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y la tauromaquia, hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos. En la época fue tenido por maestro de la sátira, aunque no llegó a los extremos expresionistas de Quevedo ni a las negrísimas tintas de Juan de Tassis y Peralta, segundo Conde de Villamediana, que fue amigo suyo y uno de sus mejores discípulos poéticos. En sus poesías se solían distinguir dos períodos. En el tradicional hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usaba décimas, romances, letrillas, etc... Este período duró hasta el año 1610, en que cambió rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, muchas alusiones mitológicas, cultismo, hipérbatos, etc... pero Dámaso Alonso demostró que estas dificultades estaban ya presentes en su primera época y que la segunda es solamente una intensificación de estos recursos realizada por motivos estéticose suele agrupar su poesía en dos bloques, poemas menores y mayores, correspondientes más o menos a dos etapas poéticas sucesivas. En su juventud, Góngora compuso numerosos romances, de inspiración literaria, como el de Angélica y Medoro, de cautivos, de tema piratesco o de tono más personal y lírico, algunos de ellos de carácter autobiográfico en los que narra sus recuerdos infantiles, y también numerosas letrillas líricas y satíricas y romances burlescos. La gran mayoría son una constante acumulación de juegos conceptistas, equívocos, paronomasias, hipérboles y juegos de palabras típicamente barrocos. Entre ellos se sitúa el largo romance Fábula de Píramo y Tisbe (1618), complejísimo poema que fue el que costó más trabajo a su autor y tenía en más estima, y donde se intenta elevar la parodia, procedimiento típicamente barroco, a categoría tan artística como las demás. La mayor parte de las letrillas están dirigidas, como en Quevedo, a escarnecer a las damas pedigüeñas y a atacar el deseo de riquezas. Merecen también su lugar las sátiras contra distintos escritores, especialmente Quevedo o Lope de Vega.
Junto a estos poemas, a lo largo de su vida no dejó Góngora de escribir perfectos sonetos sobre todo tipo de temas (amorosos, satíricos, morales, filosóficos, religiosos, de circunstancias, polémicos, laudatorios, funerarios), auténticos objetos verbales autónomos por su intrínseca calidad estética y donde el poeta cordobés explora distintas posibilidades expresivas del estilo que está forjando o llega a presagiar obras venideras, como el famoso «Descaminado, enfermo, peregrino…», que anuncia las Soledades. Entre los tópicos usuales (carpe diem, etc.) destacan, sin embargo, como de más trágica grandeza los consagrados a revelar los estragos de la vejez, la pobreza y el paso del tiempo por el poeta, que son los últimos.
Los poemas mayores fueron, sin embargo, los que ocasionaron la revolución culterana y el tremendo escándalo subsiguiente, ocasionado por la gran oscuridad de los versos de esta estética. Son la Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y las incompletas e incomprendidas Soledades (la primera compuesta antes de mayo de 1613). El primero narra mediante la estrofa octava real un episodio mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, el de los amores del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea , que le rechaza. Al final, Acis, el enamorado de Galatea, queda convertido en río. Se ensaya ahí ya el complejo y difícil estilo culterano, lleno de simetrías, transposiciones, metáforas de metáforas o metáforas puras, hipérbaton, perífrasis, giros latinos, cultismos, alusiones y elusiones de términos, procurando sugerir más que nombrar y dilatando la forma de manera que el significado se desvanezca a medida que va siendo descifrado.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Carlo Collodi

Hijo de Domenico Lorenzini (cocinero de un marqués) y de Ángela Orzali. Su nombre completo era Carlo Lorenzo Fillipo Giovanni Lorenzini. Su pseudónimo, que utilizó desde 1856 hace referencia al pueblo de la Toscana donde nació su madre.
Inmortalizado por ser el creador de Pinocho , escribió sin embargo varias novelas y comedias más.
Carlo Collodi.jpgSu madrina fue la duquesa Mariana Ginori. Fue al colegio y al seminario, donde estudió retórica y filosofía. Gracias a esto tuvo acceso a los libros prohibidos por la Iglesia y el propio Duque. Su primer trabajo fue en una librería a los 18. Frecuenta los ambientes revolucionarios contra el dominio de Austria y se enrola como voluntario en el ejército de Toscana durante la Primera Guerra de la independencia Italiana (1848). Su activo interés en la política hace que sus primeras obras literarias se publiquen en el periódico satírico Il Lampione. El periódico es censurado por orden del Gran Duque de Toscana en 1849 pero reaparece en mayo de 1860.
A primeros de 1856 alcanza fama con su novela In vapore y su intensa actividad en otros periódicos políticos como Il Fanfulla. En 1859 participa en la Segunda Guerra de la Independencia Italiana como soldado regular del ejercito piamontés. Tras la guerra, regresa a Florencia. Desde 1860 es empleado de la Comisión para la Censura del Teatro. Durante este tiempo compone varios cuentos y relatos satíricos (algunos simples recopilaciones de sus anteriores artículos), 

Nacimiento24 de noviembre de 1826
Bandera de Italia FlorenciaItalia
Defunción26 de octubre de 1890(63 años)
ibíd.
NacionalidadFlag of Italy.svg Italia
Ocupaciónperiodista y escritor
GéneroLiteratura infantil
incluyendo Macchiette (1880),Occhi e nasi (1881), Storie allegre (1887).
En 1875 entra en la literatura infantil con Racconti delle fate, una traducción de los cuentos de hadas en francés de Perrault. En 1876 escribe Giannettino(inspirado por el Giannetto de Alessandro ravicini ), Minuzzolo e Il viaggio per l'Italia di Giannettino, una serie desde la que explora la reunificación de Italia desde el prisma irónico de Giannettino.
Lorenzini estaba fascinado por la idea de usar un carácter amigable para expresar sus propias convicciones mediante alegorías. En 1880 comienza a escribir Storia di un burattino ("Historia de un títere"), también llamado Bambinino, que es publicado semanalmente en Il Giornale dei Bambini (el primer periódico italiano para niños).
Lorenzini muere sin saber la fama y popularidad que espera a su obra; en la alegoría de la historia, Pinocho comienza a llevar su propia vida, independiente de la del autor. Es uno de los temas de inspiración de la obra de Luigi  Pirandello Sei personaggi in cerca d'autore. Lorenzini fue enterrado en la Basílica de San Miniato al Monte de Florencia.